Diario Financiero

SECTOR SUPERA LA PRUEBA DE FUEGO QUE VINO CON LA PANDEMIA

DIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES: IMPACTO DEL 5G Y LAS SMART CITIES

POR AIRAM FERNÁNDEZ

Mientras en 2020 las empresas daban un salto de varios años en transformación digital, la industria de telecomunicaciones enfrentaba retos asociados a la alta demanda y al buen funcionamiento. Después de lo más crítico, el balance es positivo.

Según las últimas cifras de la Subtel, al cierre de diciembre de 2020 el tráfico de internet fijo aumentó en 58%; los accesos fijos residenciales registraron el mayor crecimiento anual en once años, con 12,5%; y las conexiones a Internet a través de fibra óptica crecieron 62% y ya representan el 40,9% del total de conexiones. Así, a poco más de un año de que estallara la pandemia que ocasionó este escenario, los expertos valoran positivamente el desempeño y las respuestas del sector.

¿Pasaron la prueba de fuego? Hay consenso en que sí. Pero advierten que esa prueba hizo visibles desafíos como la desigualdad digital y la necesidad de aumentar las inversiones en infraestructura para los próximos años.

“Tener a 18 millones de personas confinadas de un día para otro, todas tratando de conectarse desde sus hogares, con dificultades en muchos casos, fue una prueba que no muchas otras industrias pudieron superar”, valora el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez.

Para el country manager de SUMA Móvil Chile, Rodrigo Mena, una muestra de ello es el cambio radical en la demanda de servicios,“sin preguntar si sería posible” o si los operadores estaban listos para lo que venía.

Y la realidad es que no lo estaban del todo, dice el socio Líder de la Industria Telecomunicaciones de Deloitte, Fernando Gaziano, lo que les da un mérito mayor. “Simplemente el hecho de que las organizaciones se hayan visto obligadas a adaptarse a un mundo más digital demuestra, por un lado, que sí existía una preparación previa para esto, pero que la infraestructura necesaria para explotar y llevar al 100% esta tecnología realmente no estaba lista”, sostiene.

Por eso, Mena subraya la necesidad de reconocer que, sin la ayuda de los operadores, “la marcha del país se habría resentido de sobremanera y estaríamos inmersos en una crisis sin precedentes”.

Una visión similar tiene el socio de Consultoría en Transformación

de EY, Pablo Arnuncio, al señalar que las empresas del sector pasaron la prueba “con buena nota”, a pesar de los contratiempos: “Hubo compañías que navegaron con más agilidad que otras, pero tomando a la industria como un conjunto, se puede decir que gracias a ellas el país ha podido continuar funcionando con relativa normalidad”.

Lecciones aprendidas

Para la vicepresidenta de Sustentabilidad de WOM, Mariana Soto, el cambio más importante en este período fue entender la magnitud de la desigualdad digital latente en el país, que quedó al descubierto a propósito de la pandemia y que “se agudiza” en zonas rurales o más alejadas.

Para reducir estas brechas, la tecnología 5G será fundamental, plantea Gaziano.

Los esfuerzos de WOM van en esa línea, dice Soto, para

Sin la ayuda de los operadores, “la marcha del país se habría resentido de sobremanera y estaríamos inmersos en una crisis sin precedentes”, dice el country manager de SUMA Móvil Chile, Rodrigo Mena.

“emparejar la cancha” y avanzar hacia una sociedad más equitativa. “Nuestro compromiso implica una inversión en torno a los US$ 500 millones en tres años, cifra que comprende el despliegue de todas las bandas que nos adjudicamos en la licitación 5G y, además, la pronta implementación del proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON), que beneficiará a 161 comunas en 10 regiones del país”, destaca la ejecutiva.

A juicio de Mena, el nuevo escenario que se abre con esta tecnología también permitirá que las redes de los operadores puedan adaptarse con garantías a cualquier situación extraordinaria como la que todavía vive el mundo, y hacerlo “de forma segura, con mayor control y sin la presión del último año”.

Para Ramírez, de los cambios gatillados en este contexto y que marcan el futuro de la industria, también hay lecciones que rescatar. Uno de ellos es la mayor “presión” existente sobre la inversión para el país, dada la necesidad de continuar desplegando una infraestructura “de clase mundial”, en un momento en que la industria enfrenta un escenario de menores ingresos, mayores costos y restricciones de liquidez.

“Se proyectan caídas en los ingresos de telecomunicaciones del 3,4%, como consecuencia de la disminución general de la actividad económica, la pérdida de empleos y el cierre de empresas. Además, en el negocio móvil hay una caída de 3% en el ingreso promedio percibido por cliente, un indicador clave que permite conocer cuánto están gastando en promedio los clientes”, detalla.

El desafío de la infraestructura

A pesar del buen desempeño, los expertos creen que es necesario fortalecer la infraestructura para seguir respondiendo a la creciente utilización de Internet y de tecnología en general.

Ramírez dice que es “imperativo” un plan maestro para este despliegue, pues lo que actualmente está disponible no es suficiente.

“Es estratégico quintuplicar el parque de sistemas radiantes y triplicar las redes de fibra óptica para respaldo, redundancia y resiliencia. El consumo de datos seguirá creciendo por lo menos un 30% por año y eso es inversión. Los municipios son clave y también, contar con un regulador que entienda los desafíos y las prioridades”, advierte.

Para Arnuncio es necesario seguir “desplegando fibra y antenas para asegurar el mejor servicio en todas las zonas del país”. Esto es clave, sobre todo, para la tecnología 5G y la captura de todos los beneficios asociados.

Gaziano pone la lupa sobre la ciberseguridad y la protección de los datos personales como ejes fundamentales para el efectivo despliegue del 5G en el país: “Ambos temas han sido identificados por diversos actores nacionales e

internacionales como críticos para efectos de que la tecnología sea correctamente utilizada”.

Por su parte, el gerente general de TCA, Wolfgang Ulbrich, describe como “de clase mundial” la infraestructura para servicios con acceso a Internet vía telefonía móvil y a base de la 4G LTE. En cambio, cree que la infraestructura existente y por construir para contar con redes de acceso fijos sobre la base de la reglamentación que rige en Chile no es suficiente “porque ofrece un ancho de banda muy limitado, y además es muy vulnerable por el tendido de los cables, en su mayoría en forma aérea”.

¿Qué cambios vendrían a partir de eso? Lo próximo, dice Ulbrich, es esperar “el pronto inicio de una revisión de las reglamentaciones y leyes que rigen en el país y responder si la legislación es la más adecuada para las necesidades y el desarrollo del país, o si existen mejores alternativas para optimizar las inversiones necesarias”.

PORTADA

es-cl

2021-05-17T07:00:00.0000000Z

2021-05-17T07:00:00.0000000Z

https://diariofinanciero.pressreader.com/article/281479279305939

Diario Financiero