Cerca de 15% puede caer la pensión de una persona con lagunas previsionales entre los 36 y 40 años

■ Mientras más tempranos sean los períodos sin cotizar en la AFP, mayores son sus efectos, según la consultora previsional Alfredo Cruz y Cía.

POR M.P.INFANTE

2023-11-20T08:00:00.0000000Z

2023-11-20T08:00:00.0000000Z

Diario Financiero

https://diariofinanciero.pressreader.com/article/281719799320869

FINANZAS Y MERCADOS

Un mercado laboral más deteriorado no solo tiene un impacto inmediato sobre la situación económica de las familias, sino que a futuro, tiene consecuencias sobre las pensiones. Por octavo mes consecutivo, en septiembre cayó el número de cotizantes del sistema de AFP, lo que se traducirá en un mayor número de personas con lagunas previsionales. La consultora Alfredo Cruz y Cía. calculó a DF el impacto que tienen los períodos sin cotización en distintas etapas de la vida laboral El resultado dio cuenta que la pensión podría caer 15,46% para una mujer con lagunas entre los 36 y 40 años y de 14,11% para un hombre de la misma edad. En su ejercicio, se consideró el efecto lagunas en tres etapas distintas de la vida laboral de una persona. Para aquellos con lagunas entre los 46 y 50 años, el impacto sobre la pensión respecto de un escenario base sin lagunas sería de 11,63% en un hombre y de 12,73% en una mujer. En tanto, si las lagunas se producen en un período más cercano a la edad de jubilar, entre los 56 años y 60 años, el efecto para ellos es de 9,57% y para ellas, de 10,49%. Según las simulaciones de Alfredo Cruz y Cía., en relación a la tasa de reemplazo en un escenario base sin lagunas -la que estimaron, llega a 36,7% en un hombre y a 27,6% en mujeres- podría caer a 31,5% para los jubilados y 23,4% en el caso de las pensionadas cuando tuvieron lagunas tempranas, es decir, entre los 36 a los 40 años. Para realizar el cálculo, ocuparon algunos parámetros como una renta imponible a los 25 años de UF 30, la que se incrementa año a año a razón de 2%, además de considerar una rentabilidad real anual de 4%. Impacto en primeros años La jefa de estudios previsionales y asesora previsional de Alfredo Cruz y Cía., Bernardita Infante, sostuvo que “nuestra recomendación como consultora previsional es considerar que las lagunas siempre generan un impacto en la pensión, pero este es mayor si se producen al comienzo de la vida laboral”. Lo anterior, se da porque “si un trabajador presenta lagunas previsionales durante sus primeros años laborales, la falta de ese saldo y rentabilidad tendrá un impacto mayor traducido en una pensión más baja”, explicó Infante. Para contrastar el efecto, la experta indicó que “es posible revertir este escenario a través de aportes de APV o depósitos convenidos”. Con todo, señaló que “el monto ideal va a depender de la situación familiar, del saldo ahorrado y del monto de la pensión.

es-cl